domingo, 17 de junio de 2012
EDITORIAL
Tierra mia NO TIEMBLES MAS.
Un sismo o temblor es una sacudida momentánea de la corteza terrestre. Pero ¿por qué ocurre un temblor?
Resulta que la corteza terrestre no es uniforme, sino que está dividida en doce grandes zonas, que reciben el nombre de placas tectónicas. Cuando las placas tectónicas chocan y se rompen o se deslizan unas respecto a las otras, se libera una enorme cantidad de energía. Esta energía se propaga en forma de ondas produciendo un temblor o sismo.
La intensidad de un sismo se puede medir por dos escalas. La primera es la escala de Mercali, que se basa en los daños que el sismo ocasiona al hombre y a sus construcciones. La segunda es la escala Richter basada en las amplitudes de los gráficos que proporciona un sismógrafo. Un temblor de poca intensidad, por ejemplo uno menor a 3.5 grados Richter, no es perceptible sin instrumentos. Un sismo de entre 4 y 5.5 grados es perceptible aún sin instrumentos y casi no causa daños. Sin embargo, cuando se produce un sismo de intensidad mayor a 6 grados, los daños ya son considerables.
La Tectónica de Placas implica una continua deformación de la Litosfera (y de la corteza superior frágil). Esta dinámica produce un campo de esfuerzos tectónicos íntimamente ligado a las estructuras activas que generan sismicidad: las fallas. El proceso de fracturación puede analizarse desde distintas perspectivas: Mecánica de Rocas, Sismología, Geología Estructural, modelado (análogo y numérico), etc.
En estos apuntes abordamos el estudio del estado de esfuerzos tectónicos (activos o paleoesfuerzos), a partir del análisis de fallas desde las distintas ideas complementarias que aportan estas disciplinas. Comenzamos con una breve descripción del origen de los esfuerzos tectónicos para abordar después los conceptos mecánicos básicos, comenzando con la definición y propiedades del tensor de esfuerzos.
Continuamos con el análisis de la rotura en roca intacta (fricción interna) y en roca previamente fracturada (fricción al deslizamiento). Seguidamente exponemos las ideas fundamentales que aporta la Geofísica (Sismología), comenzando con la descripción de las ondas sísmicas y terminando con el mecanismo focal de los terremotos.
Acto seguido, analizamos las relaciones entre los mecanismos focales y las fallas para describir después lo que puede aportar la Geología Estructural desde el análisis de las microestructuras frágiles (estrías, venas, estilolitos). Todos estos conceptos convergen al final en el apartado de "Análisis de poblaciones de fallas y métodos de obtención del tensor de esfuerzos", donde se exponen tres métodos de inversión Por último, se analiza como ejemplo el estado de esfuerzos tectónicos activos entre la Dorsal de Terceira, Iberia y Argelia, con especial atención a la Península Ibérica.
Qué hacer en caso de sismos?
Antes
Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante una sismo.
Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.
Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros.
Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias.
Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas
Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén de obstáculos.
Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes espejos y libreros.
Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.
Procure que todos, especialmente los niños. Tengan consigo una identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre.
Durante
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar.
Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas.
No utilice los elevadores.
Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.
De ser posible cierre las llaves del gas, baje el swich principal de alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente de incendio.
Después
Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.
Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades.
Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades.
Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.
No encienda cerrillos no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario. No haga uso de ella si presenta dañas graves.
Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales.
Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.
No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.
En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario